Cómo elegir un acoplamiento mecánico

Un acoplamiento es un conjunto mecánico utilizado para transmitir potencia, par y rotación de un eje motriz al eje del equipo que se va a accionar.

Es raro que los ejes acoplados estén perfectamente alineados. Por eso, algunos acoplamientos (como los acoplamientos elásticos y las juntas universales) se utilizan también para compensar desalineaciones entre ejes. El tipo de desalineación será un factor determinante en la elección del acoplamiento.

Acoplamientos mecánicos: ver productos

  • ¿Cómo elegir el acoplamiento mecánico adecuado?

    Los acoplamientos mecánicos pueden dividirse en cuatro categorías principales:

    • Acoplamientos elásticos flexibles
    • Acoplamientos elásticos rígidos a la torsión
    • Acoplamientos rígidos
    • Acoplamientos hidrodinámicos

    Acoplamientos de la marca Lovejoy

    Hay una gran variedad de acoplamientos disponibles en el mercado. En determinados casos, es fácil saber cuál elegir. Por ejemplo, si no hay una desalineación significativa, un acoplamiento rígido será la solución más barata y fiable. Si la amortiguación torsional es la consideración principal, entonces un acoplamiento de mordaza es la mejor opción.

    Los acoplamientos tienen varias funciones y ventajas, entre ellas

    • Transmitir el movimiento de rotación de la máquina motriz a la máquina accionada;
    • Conecta rápidamente dos componentes de un sistema (por ejemplo, un motor y una bomba) y sepáralos fácilmente para su mantenimiento;
    • Compensa la desalineación axial, radial o angular;
    • Introduce la flexibilidad mecánica;
    • Absorbe las vibraciones y los choques mecánicos;
    • Protege los equipos de las sobrecargas de par.

    La elección del acoplamiento debe basarse en los siguientes criterios:

    • Tipo de desalineación entre los dos ejes (radial, angular o axial);
    • Par máximo a transmitir (generalmente, en las características técnicas del acoplamiento, el fabricante indica el par máximo permitido);
    • Características y condiciones de funcionamiento de la máquina motriz y de la máquina accionada (frecuencia de arranques, golpes y vibraciones, temperatura de funcionamiento, etc.);
    • Velocidad máxima de giro;
    • Dimensiones del acoplamiento;
    • Diámetro de los ejes de entrada y salida;
    • Relación coste/rendimiento.

    La vida útil del acoplamiento en relación con su coste de sustitución es un criterio de selección importante. En determinados casos, por ejemplo si los tiempos de parada son especialmente caros o es difícil desmontar los componentes para mantener el acoplamiento, es aconsejable optar por un acoplamiento con una vida útil más larga (que no haya que sustituir tan a menudo) y que requiera poco o ningún mantenimiento.

    También hay que sopesar la relación entre el coste y el rendimiento del sistema. Si el motor o los componentes accionados son caros o frágiles, por ejemplo, debes optar por un acoplamiento más caro que ejerza fuerzas reactivas más suaves.

  • ¿Cómo elegir un acoplamiento elástico?

    Acoplamiento de neumáticos Flender

    Los acoplamientos elásticos flexibles están formados por piezas rígidas y una conexión elástica. Este elemento elástico los hace torsionalmente flexibles. Como tales, son capaces de compensar ciertas desalineaciones , pero están destinados principalmente a absorber los choques y las vibraciones de la transmisión resultantes de las variaciones del par (de un par pulsante, por ejemplo).

    Existen varios tipos de acoplamientos elásticos flexibles, como los acoplamientos de elastómero, los acoplamientos de mordaza, los acoplamientos de neumático, los acoplamientos de rejilla elástica, etc.

    Tienen diversas aplicaciones y se utilizan en cintas transportadoras, mezcladoras, bombas, etc.

    La elección de un acoplamiento de este tipo depende de varios factores, como el espacio disponible para su montaje, la durabilidad requerida y la capacidad de transmisión.

    La temperatura de funcionamiento es un aspecto igualmente importante. Las características técnicas del producto suelen indicar el intervalo de temperatura en el que puede funcionar el acoplamiento.

    Como ocurre con cualquier conjunto mecánico, es difícil conseguir una alineación perfecta entre las piezas del conjunto. Por ello, se producen desalineaciones entre los ejes motriz y conducido que pueden complicar la transmisión del movimiento. Estos desajustes pueden ser axiales, radiales o angulares. Las desalineaciones pueden provocar fatiga o desgaste del acoplamiento. Por tanto, al seleccionar un acoplamiento, debes tener en cuenta la velocidad de giro, las desalineaciones máximas admisibles y el par que puede soportar el conjunto. Esta información la facilita el fabricante de cada producto.

    En caso de transmisión de alta potencia, asegúrate de que el par a transmitir es inferior al par máximo indicado en las características técnicas del producto, dejando un margen proporcional a la desalineación prevista. La velocidad de giro de los acoplamientos elásticos es limitada, por lo que no son adecuados para ejes con altas velocidades de giro, especialmente si hay una desalineación importante.

    En cuanto a los choques mecánicos y las vibraciones, estos acoplamientos pueden generar vibraciones si empiezan a mostrar holgura debido al desgaste. Fijar estos conjuntos con una brida tiene la ventaja de no producir marcas en los ejes, por lo que ofrecen mayor resistencia a las inversiones bruscas y a las vibraciones.

  • ¿Cómo elegir un acoplamiento rígido a la torsión?

    Acoplamiento rígido a la torsión de Miki Pulley

    Acoplamiento rígido a la torsión de Miki Pulley

    Los acoplamientos flexibles rígidos a la torsión, o no elásticos, son adecuados para compensar desalineaciones y transmitir pares elevados.

    Esta categoría incluye los acoplamientos Oldham, los acoplamientos de láminas (o discos), los acoplamientos de membrana (o diafragma), los acoplamientos de cadena, los acoplamientos de engranaje (o polea) y los acoplamientos de fuelle. El par se transmite mediante elementos rígidos soldados. Por eso, estos acoplamientos no pueden absorber las variaciones de par. La rigidez a la torsión, normalmente expresada en Nm/rad, indica la resistencia de un acoplamiento a la torsión.

  • ¿Cómo elegir un acoplamiento rígido?

    Acoplamiento rígido de Acoplamientos OEP

    Acoplamiento rígido de Acoplamientos OEP

    Los acoplamientos rígidos o fijos son, como su nombre indica, rígidos a la torsión y pueden unir dos husillos o un eje y un cubo. No permiten la desalineación, a diferencia de los acoplamientos elásticos.

    Garantizan el accionamiento de las máquinas sin movimientos indeseados entre los ejes. Tienen una capacidad muy baja para absorber la desalineación, por lo que son ideales para transmisiones con pares elevados y en las que no hay desalineación entre los ejes. También son adecuados para sistemas con bajas velocidades de giro.

    Los acoplamientos rígidos garantizan una transmisión precisa entre los dos ejes. Otra de sus ventajas es que son fáciles de montar, desmontar y ajustar. Como requieren una alineación prácticamente perfecta entre los ejes, si se produce una desalineación (debida a errores de montaje o a dilataciones térmicas durante el funcionamiento), estos acoplamientos pueden ejercer fuerzas reactivas bastante importantes sobre los cojinetes. Sin embargo, si las desalineaciones son muy pequeñas y los cojinetes son robustos, los acoplamientos rígidos son la mejor opción tanto por su bajo coste como por su durabilidad.

  • ¿Cómo elegir un acoplamiento hidrodinámico?

    Acoplamiento hidrodinámico Flender

    En el caso de los acoplamientos hidrodinámicos, también llamados acoplamientos hidráulicos, la transmisión del par se realiza mediante un fluido que se bombea contra una turbina, haciéndola girar.

    Los acoplamientos hidrodinámicos tienen pocos componentes. Por eso son muy resistentes a las condiciones ambientales adversas. Estos acoplamientos se utilizan en entornos agresivos, en aplicaciones que requieren la aceleración gradual de grandes masas (como cintas transportadoras, molinos, trituradoras, mezcladoras, vehículos de motor).

    El acoplamiento hidrodinámico ofrece las siguientes ventajas:

    • Arranque lento y suave de la máquina;
    • Arrancar y acelerar el motor sin carga y acelerar grandes masas sin necesidad de sobredimensionar el motor;
    • Protección de la instalación eléctrica;
    • Protección de los distintos equipos que componen el sistema;
    • Protección de las piezas móviles;
    • Transmisión de potencia sin desgaste;
    • Absorción de vibraciones;
    • Resistencia a condiciones ambientales adversas.

    El inconveniente de este tipo de acoplamiento es su peso: un acoplamiento hidrodinámico suele ser más pesado que un acoplamiento mecánico convencional.

GUÍAS DE COMPRA RELACIONADAS
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votes, average: 1,00 out of 5)
Cargando...
Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *